1. 1. La producción en cadena, producción
en masa, producción en serie
o fabricación en serie fue un
proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de
montaje o línea de ensamblado o línea de producción.
2. Ransom Eli Olds (*3 de junio de 1864 – 26 de agosto de 1950) fue un pionero de la industria automovilística estadounidense, fundador de las compañías Oldsmobile en 1897 y REO Motor Car Company en 1904.1nació en Geneva (Ohio), aunque siendo todavía un niño, su familia se mudó a Cleveland (Ohio). Finalmente en 1880 se trasladó a Lansing (Míchigan), donde se casó el 5 de junio de 1889 con Metta Ursula Woodward.

Ransom Eli Olds fundó la Olds Motor Vehicle Company en Lansing (Míchigan) el 21 de agosto de 1897. Dos años después, en 1899,
la compañía fue adquirida por el magnate del cobre
y la madera Samuel Latta
Smith, el cual la renombró Olds Motor Works y la trasladó de Lansing a Detroit. Smith se convirtió en presidente de la compañía,
mientras Olds pasó a ser vicepresidente y director general.En 1901
Olds diseñó el automóvil Curved Dash, el
cual tenía un precio de 650 dólares, y que fue el primer vehículo producido
en serie y de bajo precio de Estados Unidos, unos años antes que el Ford T de Henry Ford. Aunque la fábrica quedó destruida por un incendio
ocurrido ese mismo año, la compañía logró vender más de 600 vehículos del Curved
Dash, llegando en 1904 a vender casi 5.500 unidades.En ese tiempo, Frederik Smith, un hijo de Samuel Latta
Smith, entró en el negoció, y mantuvo frecuentes enfrentamientos con Olds hasta
que Frederik le retiró del cargo de vicepresidente y director general en 1904,
motivo por el cual Olds abandonó la compañía.Es entonces cuando Olds se decide a fundar otra
compañía, la R.E. Olds Motor
Car Company. El nombre fue cambiado en poco tiempo para evitar
un pleito por parte de la Olds Motor Works, pasando a ser REO Motor Car
Company, nombre que proviene de las iniciales de Ransom Eli
Olds. En esta compañía Olds se mantuvo como presidente hasta 1925,
cuando pasa a ser director ejecutivo.
3. Henry Ford (30 de julio de 1863 – 7 de abril de 1947) fue el fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa.
La introducción del Ford T en el mercado automovilístico revolucionó el transporte y la industria en Estados Unidos. Fue un inventor prolífico que obtuvo 161 patentes registradas en ese país. Como único propietario de la compañía Ford, se convirtió en una de las personas más conocidas y más ricas del mundo.
A él se le atribuye el fordismo, sistema que se difundió entre fines de los años treinta y principios de los setenta y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados.
Si bien Ford tenía una educación bastante pobre, tenía una visión global, con el consumismo como llave de la paz. Su intenso compromiso de reducción de costes llevó a una gran cantidad de inventos técnicos y de negocio, incluyendo un sistema de franquicias que estableció un concesionario en cada ciudad de EE. UU. y Canadá y en las principales ciudades de cinco continentes.

4. Henry Ford sentó muchas de las bases del futuro del automóvil cuando decidió aplicar las teorías de Taylor sobre la perfecta combinación de hombre y máquina a la nueva industria de las cuatro ruedas. El resultado se llamaría el Ford T. Sin embargo, la idea de la cadena de montaje ya había sido presentada anteriormente en 1901, cuando el industrial Ransom Eli Olds construyó desde 1901 a 1904 el modelo Olds Curved Dash, considerado luego de mucho tiempo como el primer automóvil en la historia mundial en ser fabricado en serie, gracias al sistema de cadena de montaje.
«Voy a construir un coche para el pueblo, el automóvil universal», proclamó Henry Ford en 1906. No tenía un objetivo filantrópico. Lo que buscaba era aumentar su clientela al máximo. Los primeros automóviles Ford datan de 1903, pero el Ford T, aparecido en 1908, fue el modelo que hizo entrar en la historia al pionero de Detroit. Destinado a una clientela rural, era un vehículo muy alto, lo que le permitía recorrer los caminos de granjas y atravesar zanjas -en Francia se le llamó la araña-. Las carreteras eran muy escasas en los inmensos campos de Norteamérica de principios de siglo, que todavía se recuperaba de las guerras contra los indios y los ataques a las diligencias. Henry Ford, que era un gran admirador de Thomas Edison -el Museo Ford incluso lleva su nombre-, se convirtió en un ferviente defensor de la racionalización del trabajo. Su ideal fue convertir al obrero en un robot. Adopto a las teorías de Taylor, instauró la producción en cadena y la multiplicación de las máquinas. Tanto los subcontratistas como sus propios colaboradores lo consideraron un tirano, cuya falta de los conocimientos técnicos necesarios desembocaba a veces en exigencias un tanto absurdas.
5 El toyotismo corresponde a una relación en el
entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de
procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973
comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la
producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de
trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y
organización (just in time) y el
trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del
trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
Caracteristicas:
Sin duda, las innovaciones introducidas por el ingeniero Taiichi Ohno en la empresa automotriz Toyota,
impusieron este modelo al fordista.
Estas son sus características:
- Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
- La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).
- La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo, que producía masivamente un solo producto).
- Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
- Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.
- La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.
- La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.
7. Elijo el de " (just in time) creado por Taiichi, por que es un metodo mas eficiente ya que acelera la productividad y es mas eficiente el trabajo de los obreros"